Copernicus, el sistema de observación de la Tierra de la Unión Europea, nos ayuda a entender cómo están cambiando el clima y nuestro planeta, el rol desempeñado por las actividades humanas en dicho cambio y como éste influirá en nuestra vida cotidiana.

El programa Copernicus está coordinado y gestionado por la Comisión Europea. El desarrollo de las infraestructuras de observación se está llevando a cabo bajo la tutela de, por un lado,  la Agencia Espacial Europea para los componentes espaciales, y por otro,  la Agencia Europea de Medioambiente y los estados miembros para los componentes in situ.

El Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) da respuesta a los retos sociales y medioambientales asociados a los cambios climáticos antropogénicos. Tiene como propósito proporcionar acceso a información sobre monitorización y modelos predictivos de cambio climático ayudando así a la adaptación y mitigación del mismo.

Observaciones sobre cambio climático en Europa:

Los valores anuales de temperatura muestran un acusado aumento en las últimas cuatro décadas tanto en Europa como en el resto del mundo en su conjunto. Los valores europeos son incluso más variables de año en año. Los dos años más calurosos, 2014 y 2015, son cada uno 2ºC más cálidos que los tres años más fríos de la década de los 80. De acuerdo con ERA-Inteim y otras fuentes, 2017 es el quinto año más caluroso en el ranquin por detrás de 2007 y 2016, aparte de los ya mencionados 2014 y 2015. Sin embargo, dos de las fuentes examinadas lo sitúan en sexta posición al considerarlo ligeramente más frío que 2008.

Anomalías en la temperatura anual media del aire superficial desde 1979 hasta 2017 respecto a la media anual para el período 1981-2010. Fuente: ERA-Interin. Las barras negras indican el rango de valores de la temperatura de diferentes conjuntos de datos. Créditos: Servicio Copernicus de Cambio Climático/ECMWF.

El estado del clima europeo en 2017:

La temperatura media europea fue 0.8ºC más cálida que la media del periodo 1981-2010. Éste fue el quinto o sexto año más caluroso, dependiendo de las fuentes que consideremos. Tanto la temperatura media en Europa como las temperaturas máximas y mínimas fueron superiores a las temperaturas promedio en todas las áreas. Durante el invierno, la región escandinava tuvo temperaturas especialmente cálidas y las temperaturas durante el resto de las estaciones estuvieron también por encima de la media en la mayor parte del centro y el sur de Europa. En algunas zonas del sureste del continente experimentaron temperaturas por debajo de la media durante el invierno. La península Ibérica registró temperaturas más cálidas de lo habitual en todas las estaciones.

Diferencia de temperatura del aire superficial en 2017 respecto a la media anual del periodo 1981-2010. Fuente: ERA-Interin. Crédito: Servicio Copernicus de Cambio Climático/ECMWF.

Más información: Link de descarga del documento ““The European State of the Climate 2017” (ENG).

http://climate.copernicus.eu/sites/default/files/repository/ESC_2017/Copernicus%20European%20State%20of%20the%20Climate_2017_Summary.pdf